El debate entre el contenido creado por personas y aquel producido por herramientas de inteligencia artificial se ha instalado con fuerza en el mundo digital. En un escenario donde cada vez hay más información circulando, la pregunta que surge es clara: ¿qué valor tiene lo escrito de manera original frente a lo que una máquina puede entregar en segundos?
El valor del contenido único escrito por personas
El contenido creado por un redactor o periodista profesional tiene algo que la tecnología aún no puede replicar del todo: la mirada humana. Cuando alguien escribe, no sólo transmite datos, sino también experiencias, ejemplos cercanos y un estilo propio que conecta con el lector. Ese factor emocional y narrativo es lo que hace que un texto se sienta auténtico y genere confianza.
Además, el contenido único aporta originalidad y diferenciación. Dos personas pueden escribir sobre el mismo tema, pero cada una lo hará desde su experiencia, con un ángulo particular que no se encuentra en otro lado. Esa singularidad es la que Google y otros buscadores valoran al posicionar una página web, porque premian lo que no es copia ni repetición, también parte de la relevancia de los contenidos y que estos sean únicos.
Por ejemplo, una empresa de turismo que describe un destino con anécdotas propias, recomendaciones locales o detalles vividos por el equipo, ofrece un relato irreemplazable que engancha mucho más que una descripción genérica.
La irrupción del contenido generado con IA
La inteligencia artificial, por otro lado, ha abierto una puerta interesante y necesaria. Permite crear textos de forma rápida, ahorrar tiempo y producir grandes volúmenes de información en minutos. Para muchas empresas pequeñas, que tienen recursos limitados, las herramientas de IA se han vuelto una opción atractiva tanto en tiempo, costos y eficiencia, para mantener activos sus contenidos de sitios web, blogs, redes sociales o catálogos de productos.
No obstante, los contenidos generados con IA suelen presentar un problema bastante común: carecer de voz propia. Aunque el contenido puede sere correcto, bien estructurado y cumplir con las reglas gramaticales del idioma, muchas veces se siente plano, genérico o incluso repetitivo, más allá de la precisión de los PROMPTS o instrucciones, más el aprendizaje continuo de la IA. Además, si no hay una revisión humana detrás, puede contener errores de contexto, de referencia, datos desactualizados, afirmaciones imprecisas o abiertamente erróneas por la falta de instrucciones claras. Dicen que no hay respuesta mala, si no malas instrucciones.
Es cierto que con un buen uso, la IA puede ser un gran apoyo: redactar borradores, ordenar y jerarquizar trabajo repetitivo, dar ideas iniciales o acelerar los procesos. Es una gran herramienta de apoyo y desarrollo cuando es utilizado en su potencialidad. Sin embargo, el peligro está en la dependencia únicamente de ella y terminar por publicar contenidos que no sólo no transmiten confianza, tampoco reflejan la esencia de las marcas.
¿Dónde está el equilibrio entre el contenido escrito y el de IA?
El desafío no está en elegir entre uno u otro, sino en combinar inteligentemente ambos mundos. El contenido único, escrito con experiencia y perspectiva humana, sigue siendo la base de una estrategia digital sólida. La IA, en cambio, puede ser un aliado para optimizar tiempos, inspirar ideas o complementar información.
Al final, lo que importa es lo que percibe el lector. Si un texto responde a sus preguntas, se siente cercano y aporta valor real, será compartido, recordado y posicionado. Por eso, más allá de la herramienta, la clave está en poner siempre la mirada humana como filtro final.
Revisión con detectores de IA: qué son y para qué sirven
SI bien la nteligencia artificial ha irrumpido fuertemente en la creación de textos, también ha abierto una pregunta inevitable: ¿cómo distinguir lo que se escribe de manea humana de lo que genera una máquina de manera automatizada y casa instantánea?. Esta respuesta se puede resolver de la mano de los detectores de IA, que son herramientas que analizan la escritura de una página, documento o similares, para estimar cuál es su verdadero origen. Detntro de los nombres que reciben estos detectores de IA estan: Detectores de contenido generado por IA, herramientas de detección de texto automatizado, plataformas de identificación de contenido de IA, detectores de autenticidad de textos, entre otros.
Estos sistemas funcionan y lo hacen a través de algoritmos avanzados de aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural, sistemas que son capaces de encontrar patrones invisibles para el ojo humano, aunque en ocasiones, con un poco de entrenamiento o costumbre, puede resolverse de manera visual si es o no un documento automatizado o realizado por un humano.
Los detectores de IA no se limitan a cazar errores gramaticales, también examinan la frecuencia de las palabras, la forma en que se arman las frases, la coherencia del discurso global y hasta indicadores técnicos como la perplejidad, qué tan predecible resulta un texto o la explosividad, que mide la variación en la longitud de las oraciones. Con esos datos, se puede calcular cuál es la probabilidad de que un escrito esté confeccionado por una persona o bien por una IA.
La precisión de los artículos o textos, dependerá de un entrenamiento masivo con textos de ambos orígenes. Por eso, hoy se aplican en educación, para verificar la autoría de trabajos; en marketing y comunicación, como garantía de autenticidad; y en medios digitales, como filtro de calidad.
No son infalibles, pero sí necesarios. En un escenario actual y también futuro, donde humanos y las máquinas escriben codo a codo, los detectores de IA pueden ayudar a mantener la confianza y la transparencia en lo que leemos cada día.

Agencia de Posicionamiento web para empresas
En Posicionamiento.cl tenemos una idea fuerza: poder ayudar a las empresas chilenas a tener visibilidad relevante en internet. Más que una agencia SEO en Chile, somos un socio estratégico que trabaja para que cada empresa, ya sea una pyme local o un e-commerce consolidado, aparezca en las primeras posiciones de Google y pueda ser encontrado por quienes realmente importan, los clientes.
Nuestra propuesta parte con un trabajo serio de auditoría técnica y sigue con la optimización de contenidos y la construcción de una arquitectura web que favorezca tanto al buscador como al usuario. Cada ajuste, cada recomendación y cada palabra clave elegida tiene un propósito: impulsar la presencia digital de manera sólida y medible.
Para quienes se mueven en el mundo del comercio electrónico, diseñamos planes de SEO avanzado que ponen especial foco en las fichas de productos, las categorías y las subcategorías. Allí, donde se juega gran parte de la decisión de compra, integramos términos con alta intención comercial y mejoramos la experiencia de navegación, asegurando que el cliente no solo llegue, sino que también se quede y compre.
A ese esfuerzo lo complementamos con campañas segmentadas de Google Ads, que permiten obtener resultados inmediatos y visibilidad rápida, mientras el posicionamiento orgánico avanza y consolida un crecimiento estable en el tiempo. Es una estrategia doble: respuesta ágil hoy y resultados sostenibles mañana.
En Posicionamiento.cl sabemos que ningún negocio es igual a otro. Por eso, escuchamos, analizamos y transformamos cada objetivo en una estrategia digital a la medida, orientada a generar tráfico de calidad, aumentar las conversiones y reforzar la autoridad de marca. El resultado final es simple: empresas mejor posicionadas, con más clientes y con una presencia online fuerte dentro del mercado chileno.


Comentarios restringidos